7 COLORES DEL MUNDO

viernes, 31 de julio de 2009
Decenas de miles de personas asistieron ala vigilia de las velas en el parque Victoria de Hong Kong el 4 de junio para recordar el 20 aniversario de la matanza de Tiananmen


Vista interior del campanario de la recién remodelada catedral Franzoesischen Dom. Esta construcción data de 1701.


Un hombre cruza en bicicleta las calles inundadas durante un aguacero en Amritsar, India.

Varias personas se encuentran de pie en la cima de la Pirámide del Sol mientras amanece durante el equinoccio de primavera.

Un zapatero paquistaní de la región tribal de Bajur espera sentado a que lleguen los clientes a su tienda improvisada junto al campo de Katcha Garhi.

Por encima de la Plaza de la Concordia de París, brilla un arcoíris
Un niño camina entre el humo que produce la quema de basura en Managua.


Unos niños se recuestan en el lodo, como parte de un ritual para inducir la lluvia en Nari Bari. Al menos unas 24 personas han muerto a causa de una fuerte ola de calor que atacó a una docena de estados de la India, según reportes oficiales.



Un visitante del Museo Nacional de Singapur se relaja el lunes 8 de junio en una instalación llamada "Paisaje fantástico" diseñada por el arquitecto y diseñador danés Verner Panton.

Kawabata y Mishima; Dos grandes de la literatura japonesa




"Mediante la observación microscópica y la proyección astronómica, la Flor de Loto puede convertirse en la base de toda una teoría del universo y en un agente por medio del cual podemos percibir la verdad".

Mishima

"He pedido cita en la Casa de las Bellas Durmientes y he logrado subir hasta el piso de arriba. Una vez allí me han dado la llave que contenía al viejo Eguchi dentro de una habitación; miraba con calidez y lascivia a la pequeña japonesa que dormía profundamente, desnuda y arropada por una manta eléctrica. Pude observar como la vejez inundaba los cansados ojos y se escudaba en sus recuerdos insondables, recuerdos moldeados a su gusto. La joven desnuda era el contrapunto perfecto, su némesis carnal, pura, virgen y tranquila".

Kawabata

En 1968 obtuvo el Premio Nobel de Literatura: "por su pericia narrativa, capaz de expresar la idiosincrasia japonesa con enorme sensibilidad". En la historia de la presea ha sido el primer japonés en obtenerla.

Yasunari Kawabata: "Es sobre todo un refinado transmisor de atmósferas y emociones, que plasmó con un lenguaje de singular belleza lírica. Sus temas intimistas a menudo amorosos. Son exploraciones de la soledad y de las delicadas relaciones del individuo con los otros y con la naturaleza", han escrito los críticos en torno a su obra literaria.

Yukio Mishima, cuyo verdadero nombre es Kimitake Hiraoka, fue propuesto para el Premio Nobel de Literatura en tres ocasiones y fue su primer mentor Kawabata, quien ganó el premio: "Me di cuenta de que las posibilidades de que fuera concedido a otro autor japonés en un futuro próximo eran escasas", comentó en esa ocasión.

* Kawabata

Nació en Osaka el 11 de junio de 1899 y tuvo una infancia trágica al enfrentar las sucesivas muertes, primero, de su padre y, luego, de su madre, ya así "completamente solo en el mundo a partir de los 15 años, niño sin familia y sin hogar, completé mi educación en un internado y luego en la Universidad Nacional de Tokio, donde me licencié", escribió en "Diario íntimo de mi decimosexto aniversario", publicado en 1925, cuando apenas tenía 26 años de edad.

En 1920 ingresó a la universidad en la carrera de Literatura en Lengua Inglesa, que un año después cambia a la de Literatura del Japón, terminando sus estudios cuatro años después.

Mientras cursaba sus estudios publicó en el sexto número de "Shinjicho", literalmente "la nueva tendencia del pensamiento" algunos de sus primeros trabajos que le abren el camino al mundo literario.

Al terminar sus estudios, aparece el primer número de "Bungei-jidai": Época del Arte Literario, una revista de un grupo de intelectuales al que pertenecía.

La publicación reunía a nuevos y prometedores literatos que al escribir utilizaban el estilo "Shinkakankaku", o la nueva escuela de las sensaciones, donde la composición contaba de la aprehensión sensitiva de la realidad a la manera de los intelectuales.

Su primera novela publicada es de 1926: "La bailarina de Izu" y, 10 años más tarde, con "País de nieve", en 1935, alcanza la consagración literaria en Japón. Tenía 36 años de edad.

Se señala "País de nieve" como su obra cumbre, donde narra la relación entre una geisha que ha perdido la juventud y un hombre de negocios de Tokio.

Esta novela y "La casa de las bellas durmientes" son sus libros más conocidos en Occidente.

* El suicidio

Kawabata se suicida el 16 de abril de 1972.

Aunque las circunstancias de su muerte no están totalmente claras, se cree que se suicidó inhalando gas, cuatro años después de haber recibido el Nobel.

En Japón el suicidio es visto como "una opción honorable por la sociedad en su conjunto" y tiene su origen histórico en aquellos casi 50 samuráis antiguos que eligieron suicidarse ante las exigencias de aquel a quien servían y también en los aviadores kamikazes que eran pilotos suicidas durante la Segunda Guerra Mundial.

Las principales religiones del país, el budismo y el sintoísmo, se mantienen neutrales sobre el tema.

* Mishima, otro suicida

Fue hijo de Azusa Hiraoka, secretario de Pesca en el Ministerio de Agricultura, y pasó los primeros años de su infancia al lado de su abuela Natsu, que se le llevó y lo separó de su familia inmediata durante varios años.

Natsu provenía de una familia vinculada con los samuráis de la era Tokugawa y ella mantuvo sus aspiraciones aristocráticas aún después de casarse con el abuelo de Mishima, un burócrata que había hecho fortuna en las fronteras coloniales.

El nombre de juventud de Mishima, "Kimitake", significa príncipe guerrero y así le nombraba la abuela.

Natsu tenía mal carácter y se le exacerbó por padecer ciática. Mishima la masajeaba para aliviarle el dolor.

La abuela tenía tendencia a la violencia, incluso con salidas morbosas cercanas a la locura, que su nieto recogió en algunos escritos.

Natsu leía francés y alemán, y "tenía un exquisito gusto por el Kabuki". No permitía que su nieto jugase al sol, practicase algún deporte o que tuviera juegos rudos con otros chicos de su edad.

Ella lo alejaba de todo para que jugase solo o jugando a las muñecas con sus primas.

En opinión de los biógrafos de Misihima: "Natsu favoreció la fascinación de Mishima por la muerte".

* Niñez y adolescencia

A la edad de 12 años, Mishima comenzó a escribir sus primeras historias, las que su padre rompió ante "mi atónita mirada".

Aunque su familia no era tan rica como las de otros estudiantes de su colegio, Natsu insistió en que asistiera a la elitista Escuela Peers, donde acudía la aristocracia japonesa y, de forma eventual, plebeyos extremadamente ricos.

Después de "seis desdichados años en el colegio, yo continuaba siendo un adolescente frágil y pálido, que se convirtió en el miembro más joven de la junta editorial en la sociedad literaria de la escuela".

Mishima fue invitado a escribir un relato en la prestigiosa revista literaria Bungei-Bunka, Cultura Literaria, y presentó "El bosque en todo su esplendor". La historia fue publicada en forma de libro en el año 1944, aunque en una pequeña tirada dada la escasez de papel en tiempo de guerra.

* Rechazado, no va a la guerra

Fue llamado a filas de la Armada japonesa durante la Segunda Guerra Mundial y cuando pasó la revisión médica coincidió con que estaba resfriado, y de forma espontánea le mintió al doctor de la Armada diciéndole que tenía síntomas de tuberculosis y el médico lo declaró incapacitado para luchar en el frente.

"Siempre me sentí culpable por haber sobrevivido y haber perdido la oportunidad de una muerte heroica".

* Su padre se opone a que escriba

Su padre, que destruía sus escritos, le había prohibido escribir ninguna historia más, aunque Mishima continuó escribiendo en secreto cada noche, apoyado y protegido por su madre Shizue, quien era siempre la primera en leer cada nuevo relato.

Después de sus estudios, su padre, que simpatizaba con los nazis, no le permitiría ejercer una carrera de escritor, obligándolo a estudiar Ley alemana.

Mishima asistía a lecturas durante el día y escribía durante la noche.

Se graduó en la Universidad de Tokio en el año 1947 en Derecho. Obtuvo un trabajo como oficial en el Ministerio de Finanzas del Gobierno. Acabó tan agotado de su doble tarea que su padre estuvo de acuerdo con la dimisión de Mishima a su cargo gubernamental y lo autorizó dedicar un año a solamente escribir.

* Años de la posguerra

En 1946, un año después de la rendición de Japón, tras el genocidio en Hiroshima y Nagasaki, como resultado del lanzamiento de bombas atómicas sobre esas ciudades japonesas, Mishima comenzó su primera novela "Ladrones" y la publicó en 1948, colocándose en la segunda generación de escritores que hicieron literatura en la posguerra, entre 1948 y 1949.

Le siguió "Confesiones de una máscara", obra autobiográfica sobre un joven de homosexualidad latente que debe esconderse tras una máscara para ser miembro aceptado en la sociedad.

Aunque visitó bares gay en Japón, estuvo en ellos como observador y sólo tuvo encuentros con hombres cuando viajó al extranjero.

En 1958, "tras considerar brevemente las consecuencias, me casé con Yoko Sugiyama". En los tres años siguientes la pareja procreó una hija y un hijo: Niko Tomita y Iichirio Hiraoka, respectivamente.

* Crea milicia privada

En el año de 1967, Mishima se alistó en las Fuerzas de Autodefensa de Japón y tuvo un entrenamiento básico.

Un año después formó la Tatenokai, Sociedad del Escudo, milicia privada compuesta por jóvenes estudiantes patrióticos que estudiaban artes marciales y disciplinas físicas, y que fueron entrenados por él entre las tareas de las Fuerzas de Autodefensa.

La capacidad militar de Japón está limitada por el artículo 9 de la Constitución del país y en la actualidad es el Ministerio de la Defensa, creado el 9 de enero de 2007, el que tiene tales atribuciones.

* Un suicidio espectacular

La mañana del 25 de noviembre de 1970, Mishima llevó a su editor los originales de su tetralogía "El mar de la fertilidad", compuesta de las novelas "Nieve en la primavera", "Caballos desbocados", "El templo del alba" y "La corrupción del ángel", y después se dirigió junto con cuatro de los miembros de su grupo la Tatenokai al cuartel general en Tokio del Comando Oriental de las Fuerzas de Autodefensa de Japón.

Mishima y los suyos se apersonaron ante el comandante del Campamento Ichigaya y, una vez dentro del despacho, procedieron a cercarlo con barricadas y ataron al comandante en su silla.

Con un manifiesto preparado y pancartas que enumeraban sus peticiones, Mishima salió al balcón para dirigirse a los soldados reunidos abajo.

Con su discurso pretendía animarlos a que dieran un Golpe de Estado y devolvieran al emperador Hiroito, que todavía vivía, a su legítimo lugar.

Hiroito falleció en 1989.

Los soldados le abuchearon y se burlaron de él y, como Mishima no fue capaz de hacerse oír, acabó con su discurso de inmediato.

Regresó a la oficina del comandante y ante él cometió seppuku o hara-kiri, un corte de vientre que consiste en abrirse el abdomen con una daga de doble filo llamada Kaiken.

Moribundo, la costumbre de la decapitación final del ritual le fue asignada a Masakatsu Morita, miembro de la Tatenokai, pero Morita no fue capaz de realizar su tarea de forma adecuada después de varios intentos fallidos.

Entonces, Hiroyasu Koga decapitó a Mishima. En esas, Morita intentó el seppuku y fue certeramente decapitado por Koga.

AUMENTAR VELOCIDAD COSECHA FELIZ

miércoles, 29 de julio de 2009
ASI COMO LE HICIERON CON LOS DEMAS TRUCOS ESTE ES PARA AUMENTAR VELOCIDAD EN EL JUEGO

  1. ABRES EL CHEAT ENGINE5.5 LE DAS EXPLORAR Y SELECCIONAS EL FIREFOX...DE AHI TE VAS A ENABLESPEEDBACK ACTIVAS EL CASILLERO Y DE AHI SELECCIONAS LA VELOCIDAD QUE QUIERES QUE ANDE TU JUEGO Y LE DAS APLICAR Y LISTO

GANAR EXPERIENCIA EN C.F



DEBEN TENER EL CHEAT ENGINE 5.5 ES MUY FACIL

TRUCO C.F DINERO



EN ESTE ENLACE ENCONTRARAN COMO AUMENTAR SU DINERO CON COSECHA FELIZ

Manipulación Absoluta

martes, 21 de julio de 2009


Los gatos han desarrollado sutiles técnicas de ronroneo que juegan con la psicología de sus amos para sacarles lo que quieren, según un estudio llevado a cabo por investigadores británicos publicado este martes.

Cuando reclaman algo, generalmente comida, los gatos domésticos añaden a su ronroneo habitual un sonido de frecuencia más alta que evoca un maullido o una llamada de auxilio. Este "ronroneo de solicitación" desencadena en el humano un instinto paternal que permite a menudo al felino llegar a sus fines sin molestar a su dueño con un maullido en toda regla, según los investigadores.

La responsable de estos estudios, la doctora Karen McComb, de la universidad de Sussex (sur de Gran Bretaña), explicó que tuvo la idea de este estudio porque su propio gato, Pepo, la despertaba regularmente por las mañanas para reclamar comida. "Me preguntaba por qué ese ronroneo era tan desagradable y difícil de ignorar", explicó. "Hablando con otros dueños de gatos me di cuenta de que otros gatos manifestaban un comportamiento similar".

McComb probó las reacciones humanas a los dos tipos de ronroneo, el que manifestaba una simple satisfacción y el que "solicitaba" comida o atención. De hecho, la universidad de Sussex ha puesto en línea ejemplos de las dos categorías (http://www.sussex.ac.uk/newsandevents/index.php?id=1210).

"Cuando hemos hecho escuchar a humanos ronroneos de gatos que reclamaban comida al mismo volumen que ronroneos que no piden nada, incluso la gente que no tiene ninguna experiencia con los gatos consideró los ronroneos de solicitación más apremiantes y menos agradables", indica la autora del estudio, cuyas conclusiones están publicadas en la revista especializada Current Biology.

Aparentemente, esta astucia del ronroneo de desesperación funciona únicamente para los gatos que viven solos con un dueño. Los que viven en familias se ven obligados a recurrir a los viejos maullidos para expresar sus deseos, indica el estudio.

La bañera


Esta es una canción q me gusta mucho...

Te sorprendí a través
Del cristal de la bañera
Cuando una puerta abierta
Me invitó a mirar la escena
De tu piel que entre las nubes de vapor
Se humedece y se despierta

El agua cae constante
Te recorre y busca el suelo
Recuerdo que en la tarde
Era yo quien medía tu cuerpo
Con la constancia de quien
Descubre eso que anda buscando
Y aun así se da su tiempo

Y te miro a través
Del cristal de la bañera
Recoges el jabón
Y me concentro en tus caderas
Lo pasas por tu piel tan dulcemente
Que le envidio su carrera

Tus gestos no se ven
Ni se ve el color de tus ojos
Disueltos con vapor tus labios
No llevan su tono usual de rojo
Y el tono de tu piel
Siempre contra el de la pared
Resulta en curva, contornos
Jabón y espuma
El remedio para mi sed
Digo bien para mi sed

Te estoy mirando a través
Del cristal de la bañera
Lo miro casi todo
Y todo lo que veo me ciega
No te he llamado y tú
En tu intimidad no te das cuenta
Pensaba visitarte y tú
Tan bella e indispuesta
Que me decidí a marcharme
Pero no a cerrar la puerta
Para verte cuando escribo
Y no sea que... desaparezcas

Lluvia


Se despertó a medianoche a mirar
si el reflejo del agua podía encontrar
aquella risa que un día mudó
y, por segunda piel, de soledad se vistió.

Buscó respuesta en el aire,
mientras el mar le arropó.
Pidió ayuda a su estrella,
que le abandonó,
pues olvidó llorar.

Llorar es purgar la pena,
deshidratar todo el miedo que hay en ti,
es sudar la angustia que te llena,
es llover tristeza para poder ser feliz.

Cierra los ojos, abre el corazón,
y aprende a ver con los ojos del alma - ella oyó -
Le hablaba el viento, le hablaba una flor,
con la cadencia que tiene un susurro de amor.

Deja salir los fantasmas
que amargan besos y dan,
a cambio de tus silencios,
acopio de ansiedad,
mutilada Paz.

Llorar es purgar la pena,
deshidratar todo el miedo que hay en ti,
es sudar la angustia que te llena,
es llover tristeza para poder ser feliz.

Llorar es purgar la pena,
deshidratar todo el miedo que hay en ti,
es sudar la angustia que te llena.
¡Escucha, soy Gaia!
¡No castres tu rabia!
¡Que tu alma escupa el dolor!

Que llueva tristeza al llorar,
y que sacie la amargura su sed.
Las lágrimas son el jabón
que limpia de penas tu piel.

Llorar es purgar la pena,
deshidratar todo el miedo que hay en ti,
es sudar la angustia que te llena,
es llover tristeza para poder ser feliz.

Mago de Oz

Reflexionarán sobre el impacto del cómic, anime y manga

Para conocer más a fondo el impacto que tienen el cómic, anime y manga, se realizará este miércoles la conferencia "Presencia de la cultura del Anime y los Comics en
Jalapa", que tendrá como exponentes a personalidades dedicadas a dicho arte.

El DIF estatal a través del Agora de la ciudad, harán dicha presentación, mientras que entre los exponentes invitados son Israel Moisés García Sánchez, propietario de "Animanía", una negociación

dedicada a la venta y promoción de los coleccionables de comics y anime.

Además, estará Germán Toledo Ramírez, licenciado en psicología y director general del Estudio "Otra Realidad", desde donde se busca promover los juegos, reflexionar sobre la importancia estética, social e histórica del cómic y anime en sociedad.

También compartirán experiencias sobre su participación en la primera convención de cómic y coleccionables de Jalapa, donde se contó con la presencia de Jorge Gonzáles Loyo, creador de "Karmatron" y los "Transformables", quien por su trabajo ganó el premio Eisner.

De igual forma se tratará el tema de la industria del cómic en México y los diferentes proyectos que se encuentran actualmente en realización y sobre el legado que tiene en nuestra cultura.

Otros exponentes que asistirán son Neil Gaiman, Alan Moore, Osamu Tezuka.

El cómic, del griego komikos, que significa de o perteneciente a la comedia, es considerado como uno de los artes más antiguos para contar historias.

En cuanto al anime, realizado con mayor auge en Japón, es dibujado a mano, pero actualmente se ha vuelto común la animación en computadora. Sus guiones incluyen gran parte de los géneros de ficción y son transmitidos a través de medios cinematográficos

Me duele la cabeza

Pasan los años y la rutina se va apoderando de terrenos importantes para la pareja. Suele llegar el periodo en el cual el deseo sexual disminuye drásticamente. El "ahora no mi amor" se hace frecuente e insoportable, causando miles de problemas.

¿Pero cuáles son las causas de que se instaure en nuestra vida erótica la falta de deseo?

Por supuesto tratar de enumerarlas sería una tarea titánica porque así como existen personas igual pueden ser los factores. Sin embargo enlistaremos algunas causas posibles.

La monotonía y el aburrimiento

Como principal causa encontramos la monotonía y el aburrimiento, que por suerte es, con esfuerzo, creatividad y dedicación, la menos complicada de tratar. Muchas parejas se instauran en la cotidianeidad y su vida erótica la ponen en segundo plano, aún más si existen ya hij@s en esa relación. No le ponen sazón a su erotismo.

¿Qué sucedería si todos los días se desayuna el mismo delicioso platillo? Que a la semana estaríamos tan hartos que preferiríamos nunca volverlo a ver en nuestra vida o bien, esperaríamos a comerlo por lo menos en unos meses. Así pasa con los encuentros sexuales, si no existe variedad, emoción, creatividad y deseo, ese suculento platillo no se cocina.

En este caso es recomendable cambiarle de escenario cada vez que los cuerpos se junten o bien sorprender a nuestro sujet@ de deseo con algo como ropa atrevida, flores, disfraces o utensilios eróticos. La diversidad es ese artilugio que ayuda a que el aburrimiento no llegue a instalarse en tu cama, cocina, cochera o donde desees realizar tus encuentros.

El único sazonador es una chispa de emoción en lo que hagas. Ahora bien si esa chispa no aparece por ningún lugar y por más que lo intentas ni lucecitas sacas, entonces sí sería muy conveniente ir con un especialista para revisar qué está pasando.

Por otra parte, el botón que enciende la pasión tiene que ver con estímulos efectivos, pero si nuestro estímulo es una mujer o un hombre quien poco a poco va perdiendo su atractivo en los planos físicos e intelectuales entonces por más que queramos nuestro motor erótico no calienta. Es necesario estimular al otr@. Muchas personas después de haber conquistado pierden interés y se instauran en el desarreglo personal, entonces las cremas, los tubos, las barbas sin rasurar aparecen al tiempo que surgen los malos olores, los gritos y las panzas. Y si a esto le aunamos la falta de atractivo intelectual... pues mejor nos dormimos antes iniciar cualquier acercamiento.

Una apariencia física llamativa es muy importante, una plática amena e inteligente nos contacta con el otr@ de manera sutil. No es necesario comprar los estereotipos sociales, es decir, ser modelos o buscar ser "triunfadore(a)s", lo auténtico es más que suficiente.

Ideas negativas sobre la sexualidad

Cuando toda la vida se nos ha dicho que la sexualidad y el erotismo es sucio, algo indecente que degrada es muy difícil quitar estas ideas erróneas de nuestra mente. Existen quienes por la información recibida en su infancia desaprueban los encuentros sexuales y quizá su naturaleza les grite que deben vivir esa experiencia, sin embargo, la rechazan. Las personas aceptan tener relaciones eróticas porque así debe ser, para cumplir con el matrimonio, mas no es una situación satisfactoria.

Por uso de fármacos y drogas

Otra causa por el cual el deseo sexual podía verse inhibido es por el consumo de fármacos relacionados con múltiples padecimientos. Medicamentos para el tratamiento de enfermedades como: alcoholismo, epilepsia, cáncer, arritmias cardiacas, úlceras y algunos otros pueden causar diversos problemas en el deseo. Es importante consultar con el médico y platicar con la pareja para que ambos busquen la forma de apoyarse en esta situación.

La ingestión de alcohol o drogas como la cocaína, heroína, etc., que muchas veces son tomadas para motivar el deseo, tienen un resultado contrario. Es decir, en lugar de incrementar la pasión la disminuyen, algunos sufren de impotencia o bien el encuentro amatorio queda en el olvido tras las sensaciones del fármaco.

Enfermedades

Como ya se había mencionado líneas arriba, algunos de los medicamentos pueden causar apatía sexual pero también la enfermedad en sí, tiende a inhibirla. Algunas de ellas son: problemas vasculares, diabetes, hipotiroidismo, enfermedades cardiacas, etc.

Es importante consultar al médico para saber a qué nos enfrentamos para saber cuál es la causa y su remedio.

También las enfermedades como los dolores de cabeza, de estómago ocasionados por el estrés son un factor a tomar en cuenta.


Conclusión

Como podemos distinguir existen varias causas de la conocida apatía sexual:

Sociales
Psicológicas
Físicas

Cada una tiene sus consideraciones particulares, lo más importante es darnos cuenta y descubrir tras los "hoy no querid@, estoy cansad@" que algo está sucediendo en nuestra pareja en el rubro del erotismo. Encender esta llama -la del erotismo- y mantenerla es una tarea diaria. Se deben esforzar ambas partes por seguir poniendo cerezas en el pastel, siempre un agregado.

No existen fórmulas, pero una manera de hacer divertidos y atractivos los encuentros es a través de la creatividad y ésta, en relación a la sexualidad, va de la mano del vivir sin prejuicios nuestro ser sexual.


Ser femenina

¿Cuántos mitos y narraciones de diferentes culturas o tradiciones, a través del tiempo, han ido trazando nuestra imagen de lo femenino? ¿Qué modelos femeninos han guiado nuestro andar personal que nos permiten entender cómo hemos aprendido a ser las mujeres que ahora somos?

Eva: mujer débil, influenciable, culpable. Mujer creada de la costilla de Adán, responsable de nuestra desgracia de haber perdido el paraíso y que debió pagar el precio: sufrir cada parto, ceder el poder de su sexualidad a su marido-amo-señor… pero, visto desde otra perspectiva: una Eva curiosa, con visión, compartida, arriesgada, con capacidad de elección y decisión.

¿Quién aparece en la historia y quién no?

Lilith, la luna negra, la primera mujer, la rebelde, la que cuestionó el papel que le fue impuesto por alguien más, la que abandonó a Adán, la que abrió brecha. La que se sabía igual que el varón ya que al igual que él fue creada de barro, la que deseaba una sexualidad libre… la que quedó representada como una serpiente, en un tiempo símbolo de cambio y renovación, ahora peligro, alguien a quien temer.

¿Cómo más podemos ver la “tentación” que la serpiente ofrece a Eva?, ¿podríamos también interpretarlo como un encuentro entre dos mujeres? Lilith y Eva, donde la primera le plantea a la segunda más posibilidades de las que ahora tiene, posibilidades reales ya que ella misma las ha podido vivir. Entonces, entendemos por qué resulta peligro escuchar esta otra voz, por qué crear enemistad entre la serpiente y la mujer. Entre una mujer y otra mujer.

Esta misma serpiente, también representada por un dragón, es generalmente, la personificación del mal en las historias, asociada a la lujuria, a la brujería. Vamos asimilando dos versiones de mujeres: la doncella vs. la bruja, cada una con características opuestas: juventud-vejez, virginidad-lujuria, belleza-fealdad, etc. Mujeres que ya no se encuentran para hablar de sí, sino que representan un peligro mutuo. Y en medio de ellas: un varón, el príncipe, el héroe, que con su espada, símbolo fálico, defenderá sus propios valores y posición.

La bruja, como mujer de conocimiento, es reprimida, enjuiciada, castigada. Porque acceder al saber representa una posibilidad de transformación, acceder a la comunión de experiencias entre mujeres, enriquece, fortalece, tomamos conciencia de nuestros múltiples rostros. Es por ello que la luna, cíclica, inspiradora y misteriosa, ha estado recurrentemente vinculada con lo femenino.

Nuestras historias y vivencias pueden tener más de un significado, yo prefiero aquellas que rescatan el valor de lo femenino y de la amistad entre mujeres.

Preparan videojuego de "El Mago de Oz" para Nintendo DS

El Mago de Oz, la clásica película estadounidense que se filmó en 1939 será transformado en un videojuego para la consola Nintendo DS.

"Todo el mundo sabe la historia de cómo llegó Dorothy a Oz, pero esta es una interpretación única sobre lo que sucedió después", señaló Jun Iwasaki junio, Presidente del editor de videojuegos Xseed Games.



El juego tendría como título -según explicó Iwasaki- "El Mago de Oz: Más allá del camino amarillo" y contaría con los clásicos personajes que han hecho famoso al filme, como el espantapájaros, el león cobarde o el hombre de hojalata, además de Dorothy y su perro Toto.

Para jugar, se utilizaría el lápiz óptico de Nintendo DS y y las batallas se llevarán a cabo desde una perspectiva en primera persona.



La fecha de lanzamiento de este juego se ha fijado en el 30 de septiembre de 2009.

Elfen Lied


Es un manga creado por Lynn Okamoto y su adaptación al anime dirigida por Mamoru Kanbe. Ambos formatos tratan sobre la especie de los diclonius, una mutación del ser humano con cuernos, y su violenta relación con el resto de la humanidad .
A mi en lo personal me gusto mucho...estan todos los capitulos en youtube...para que se hechen un caldo de ojo...

La trama de este animé va mas alla de lo que podemos leer, va por un trasnfondo de lo que esta pasando con nuestra humanidad y la apatia de la sociedad por querer cambiarla.