"Mediante la observación microscópica y la proyección astronómica, la Flor de Loto puede convertirse en la base de toda una teoría del universo y en un agente por medio del cual podemos percibir la verdad".
Mishima
"He pedido cita en la Casa de las Bellas Durmientes y he logrado subir hasta el piso de arriba. Una vez allí me han dado la llave que contenía al viejo Eguchi dentro de una habitación; miraba con calidez y lascivia a la pequeña japonesa que dormía profundamente, desnuda y arropada por una manta eléctrica. Pude observar como la vejez inundaba los cansados ojos y se escudaba en sus recuerdos insondables, recuerdos moldeados a su gusto. La joven desnuda era el contrapunto perfecto, su némesis carnal, pura, virgen y tranquila".
Kawabata
En 1968 obtuvo el Premio Nobel de Literatura: "por su pericia narrativa, capaz de expresar la idiosincrasia japonesa con enorme sensibilidad". En la historia de la presea ha sido el primer japonés en obtenerla.
Yasunari Kawabata: "Es sobre todo un refinado transmisor de atmósferas y emociones, que plasmó con un lenguaje de singular belleza lírica. Sus temas intimistas a menudo amorosos. Son exploraciones de la soledad y de las delicadas relaciones del individuo con los otros y con la naturaleza", han escrito los críticos en torno a su obra literaria.
Yukio Mishima, cuyo verdadero nombre es Kimitake Hiraoka, fue propuesto para el Premio Nobel de Literatura en tres ocasiones y fue su primer mentor Kawabata, quien ganó el premio: "Me di cuenta de que las posibilidades de que fuera concedido a otro autor japonés en un futuro próximo eran escasas", comentó en esa ocasión.
* Kawabata
Nació en Osaka el 11 de junio de 1899 y tuvo una infancia trágica al enfrentar las sucesivas muertes, primero, de su padre y, luego, de su madre, ya así "completamente solo en el mundo a partir de los 15 años, niño sin familia y sin hogar, completé mi educación en un internado y luego en la Universidad Nacional de Tokio, donde me licencié", escribió en "Diario íntimo de mi decimosexto aniversario", publicado en 1925, cuando apenas tenía 26 años de edad.
En 1920 ingresó a la universidad en la carrera de Literatura en Lengua Inglesa, que un año después cambia a la de Literatura del Japón, terminando sus estudios cuatro años después.
Mientras cursaba sus estudios publicó en el sexto número de "Shinjicho", literalmente "la nueva tendencia del pensamiento" algunos de sus primeros trabajos que le abren el camino al mundo literario.
Al terminar sus estudios, aparece el primer número de "Bungei-jidai": Época del Arte Literario, una revista de un grupo de intelectuales al que pertenecía.
La publicación reunía a nuevos y prometedores literatos que al escribir utilizaban el estilo "Shinkakankaku", o la nueva escuela de las sensaciones, donde la composición contaba de la aprehensión sensitiva de la realidad a la manera de los intelectuales.
Su primera novela publicada es de 1926: "La bailarina de Izu" y, 10 años más tarde, con "País de nieve", en 1935, alcanza la consagración literaria en Japón. Tenía 36 años de edad.
Se señala "País de nieve" como su obra cumbre, donde narra la relación entre una geisha que ha perdido la juventud y un hombre de negocios de Tokio.
Esta novela y "La casa de las bellas durmientes" son sus libros más conocidos en Occidente.

* El suicidio
Kawabata se suicida el 16 de abril de 1972.
Aunque las circunstancias de su muerte no están totalmente claras, se cree que se suicidó inhalando gas, cuatro años después de haber recibido el Nobel.
En Japón el suicidio es visto como "una opción honorable por la sociedad en su conjunto" y tiene su origen histórico en aquellos casi 50 samuráis antiguos que eligieron suicidarse ante las exigencias de aquel a quien servían y también en los aviadores kamikazes que eran pilotos suicidas durante la Segunda Guerra Mundial.
Las principales religiones del país, el budismo y el sintoísmo, se mantienen neutrales sobre el tema.
* Mishima, otro suicida
Fue hijo de Azusa Hiraoka, secretario de Pesca en el Ministerio de Agricultura, y pasó los primeros años de su infancia al lado de su abuela Natsu, que se le llevó y lo separó de su familia inmediata durante varios años.
Natsu provenía de una familia vinculada con los samuráis de la era Tokugawa y ella mantuvo sus aspiraciones aristocráticas aún después de casarse con el abuelo de Mishima, un burócrata que había hecho fortuna en las fronteras coloniales.
El nombre de juventud de Mishima, "Kimitake", significa príncipe guerrero y así le nombraba la abuela.
Natsu tenía mal carácter y se le exacerbó por padecer ciática. Mishima la masajeaba para aliviarle el dolor.
La abuela tenía tendencia a la violencia, incluso con salidas morbosas cercanas a la locura, que su nieto recogió en algunos escritos.
Natsu leía francés y alemán, y "tenía un exquisito gusto por el Kabuki". No permitía que su nieto jugase al sol, practicase algún deporte o que tuviera juegos rudos con otros chicos de su edad.
Ella lo alejaba de todo para que jugase solo o jugando a las muñecas con sus primas.
En opinión de los biógrafos de Misihima: "Natsu favoreció la fascinación de Mishima por la muerte".
* Niñez y adolescencia
A la edad de 12 años, Mishima comenzó a escribir sus primeras historias, las que su padre rompió ante "mi atónita mirada".
Aunque su familia no era tan rica como las de otros estudiantes de su colegio, Natsu insistió en que asistiera a la elitista Escuela Peers, donde acudía la aristocracia japonesa y, de forma eventual, plebeyos extremadamente ricos.
Después de "seis desdichados años en el colegio, yo continuaba siendo un adolescente frágil y pálido, que se convirtió en el miembro más joven de la junta editorial en la sociedad literaria de la escuela".
Mishima fue invitado a escribir un relato en la prestigiosa revista literaria Bungei-Bunka, Cultura Literaria, y presentó "El bosque en todo su esplendor". La historia fue publicada en forma de libro en el año 1944, aunque en una pequeña tirada dada la escasez de papel en tiempo de guerra.

* Rechazado, no va a la guerra
Fue llamado a filas de la Armada japonesa durante la Segunda Guerra Mundial y cuando pasó la revisión médica coincidió con que estaba resfriado, y de forma espontánea le mintió al doctor de la Armada diciéndole que tenía síntomas de tuberculosis y el médico lo declaró incapacitado para luchar en el frente.
"Siempre me sentí culpable por haber sobrevivido y haber perdido la oportunidad de una muerte heroica".
* Su padre se opone a que escriba
Su padre, que destruía sus escritos, le había prohibido escribir ninguna historia más, aunque Mishima continuó escribiendo en secreto cada noche, apoyado y protegido por su madre Shizue, quien era siempre la primera en leer cada nuevo relato.
Después de sus estudios, su padre, que simpatizaba con los nazis, no le permitiría ejercer una carrera de escritor, obligándolo a estudiar Ley alemana.
Mishima asistía a lecturas durante el día y escribía durante la noche.
Se graduó en la Universidad de Tokio en el año 1947 en Derecho. Obtuvo un trabajo como oficial en el Ministerio de Finanzas del Gobierno. Acabó tan agotado de su doble tarea que su padre estuvo de acuerdo con la dimisión de Mishima a su cargo gubernamental y lo autorizó dedicar un año a solamente escribir.
* Años de la posguerra
En 1946, un año después de la rendición de Japón, tras el genocidio en Hiroshima y Nagasaki, como resultado del lanzamiento de bombas atómicas sobre esas ciudades japonesas, Mishima comenzó su primera novela "Ladrones" y la publicó en 1948, colocándose en la segunda generación de escritores que hicieron literatura en la posguerra, entre 1948 y 1949.
Le siguió "Confesiones de una máscara", obra autobiográfica sobre un joven de homosexualidad latente que debe esconderse tras una máscara para ser miembro aceptado en la sociedad.
Aunque visitó bares gay en Japón, estuvo en ellos como observador y sólo tuvo encuentros con hombres cuando viajó al extranjero.
En 1958, "tras considerar brevemente las consecuencias, me casé con Yoko Sugiyama". En los tres años siguientes la pareja procreó una hija y un hijo: Niko Tomita y Iichirio Hiraoka, respectivamente.
* Crea milicia privada
En el año de 1967, Mishima se alistó en las Fuerzas de Autodefensa de Japón y tuvo un entrenamiento básico.
Un año después formó la Tatenokai, Sociedad del Escudo, milicia privada compuesta por jóvenes estudiantes patrióticos que estudiaban artes marciales y disciplinas físicas, y que fueron entrenados por él entre las tareas de las Fuerzas de Autodefensa.
La capacidad militar de Japón está limitada por el artículo 9 de la Constitución del país y en la actualidad es el Ministerio de la Defensa, creado el 9 de enero de 2007, el que tiene tales atribuciones.
* Un suicidio espectacular
La mañana del 25 de noviembre de 1970, Mishima llevó a su editor los originales de su tetralogía "El mar de la fertilidad", compuesta de las novelas "Nieve en la primavera", "Caballos desbocados", "El templo del alba" y "La corrupción del ángel", y después se dirigió junto con cuatro de los miembros de su grupo la Tatenokai al cuartel general en Tokio del Comando Oriental de las Fuerzas de Autodefensa de Japón.
Mishima y los suyos se apersonaron ante el comandante del Campamento Ichigaya y, una vez dentro del despacho, procedieron a cercarlo con barricadas y ataron al comandante en su silla.
Con un manifiesto preparado y pancartas que enumeraban sus peticiones, Mishima salió al balcón para dirigirse a los soldados reunidos abajo.
Con su discurso pretendía animarlos a que dieran un Golpe de Estado y devolvieran al emperador Hiroito, que todavía vivía, a su legítimo lugar.
Hiroito falleció en 1989.
Los soldados le abuchearon y se burlaron de él y, como Mishima no fue capaz de hacerse oír, acabó con su discurso de inmediato.
Regresó a la oficina del comandante y ante él cometió seppuku o hara-kiri, un corte de vientre que consiste en abrirse el abdomen con una daga de doble filo llamada Kaiken.
Moribundo, la costumbre de la decapitación final del ritual le fue asignada a Masakatsu Morita, miembro de la Tatenokai, pero Morita no fue capaz de realizar su tarea de forma adecuada después de varios intentos fallidos.
Entonces, Hiroyasu Koga decapitó a Mishima. En esas, Morita intentó el seppuku y fue certeramente decapitado por Koga.